top of page

¿Cómo mejorar la asistencia involucrando a las familias?

Durante el año pasado, más del 50% de los estudiantes en Chile presentaron ausentismo crónico, es decir, faltaron a clases 20 días o más en el año. Aún no se logra volver a los niveles de asistencia prepandemia. Lo más preocupante es que en la educación inicial, desde pre-kínder a segundo básico, es donde se observa el mayor ausentismo.


El ausentismo crónico tiene consecuencias graves para los niños, niñas y jóvenes, ya que impacta en su rendimiento académico, aumenta las probabilidades de conductas de riesgo y es un antecedente de la desescolarización (Gottfried, 2019).


Este es un fenómeno multicausal y no existe una solución única para abordarlo. Según el metanálisis realizado por Gubbels et al. (2019), los factores de riesgo más influyentes están relacionados con características del estudiante, como trastornos de salud mental, conductas de riesgo y abuso de sustancias, una actitud negativa hacia la escuela y bajo rendimiento académico. También influyen factores relacionados con la escuela, como el mal desempeño del centro escolar y la baja vinculación de los docentes con los estudiantes. En cuanto a factores familiares, presentan un riesgo alto los estudiantes cuyas familias tienen poco involucramiento con la escuela, historial de abuso y bajo nivel de apego.


Si queremos mejorar la asistencia y la retención escolar, el bajo involucramiento parental en la escuela es, entonces, un factor importante que tenemos que abordar de manera integral. 


¿Cómo motivar a las familias para mejorar la asistencia?


Experiencias exitosas de trabajo con las familias para mejorar la asistencia demuestran que la forma de comunicarse con ellas es clave para lograr su involucramiento. Aquí te presentamos tres estrategias efectivas para involucrar a las familias:


1. Celebrar la asistencia

Sabemos que castigar la inasistencia es una estrategia muy poco efectiva porque culpabilizar a las familias o a los niños que faltan solo aumenta la inasistencia. En cambio, celebrar la asistencia ha demostrado ser muy efectivo. Hay muchas formas de celebrar la asistencia. En algunas escuelas han tenido buenos resultados enviando un boletín mensual en el que se destaca a los estudiantes que han asistido el 100% del tiempo. Lo más importante es que la escuela sea un lugar acogedor para todas las familias, donde se sientan valorados sus esfuerzos y se les escuche, incluso en momentos de conflicto.


2. Informar sobre la importancia de la asistencia

Informar a las familias sobre los efectos positivos de asistir regularmente a la escuela y las consecuencias de no hacerlo ha mostrado ser una práctica muy efectiva. Es fundamental compartir esta información de manera oportuna con las familias, reflexionar con ellas sobre sus pensamientos y dificultades, y comprender mejor cómo ayudarlas a comprometerse con la asistencia. En esto es fundamental que la comunicación sea desde el comienzo y se sostenga. Hacerlo solo a fin del semestre o del año no es suficiente. 


3. Acercarse a las familias de manera temprana

Si un estudiante falta dos veces en un mes, es crucial llamar a su apoderado, no para recriminar, sino para entender las causas de la inasistencia y trabajar juntos en un plan individual para mejorarla. Este plan debe ser conversado y acordado entre el apoderado y quien le atiende.  Recordemos que las familias necesitan ser escuchadas y sus esfuerzos valorados, muchas veces detrás de la inasistencia se encuentran otras dificultades por parte de las familias. 


Promover la alianza familia-escuela


Promover la alianza entre la familia y la escuela es esencial para alcanzar cualquier objetivo escolar, pero existen muchas barreras que los directivos y docentes a menudo no son conscientes. Más allá de los obstáculos prácticos, como la incompatibilidad de horarios, el cuidado de hijos pequeños o enfermos, la falta de transporte o la inseguridad en el trayecto hacia la escuela, destacan las barreras actitudinales y de creencias. Según Hornby y Lafaele (2011), estas son las más relevantes para entender la colaboración familia-escuela.


Los padres o cuidadores que creen que su influencia no es significativa para sus hijos, o aquellos que tuvieron malas experiencias escolares en su infancia o adolescencia, son los más resistentes a comprometerse con la escuela. Asimismo, los directivos y docentes que consideran a las familias culpables de todos los problemas de sus hijos y que no las consideran aptas, son los menos eficaces en involucrar a las familias.


Para mejorar la asistencia escolar, es fundamental involucrar a las familias de manera efectiva. Celebrar la asistencia, informar sobre su importancia y acercarse tempranamente a las familias son estrategias clave. Promover una alianza sólida entre la familia y la escuela, superando las barreras actitudinales y de creencias, es esencial para crear un entorno educativo en el que todos los estudiantes puedan prosperar.


Esperamos que estas estrategias te sean útiles para mejorar la asistencia escolar y fortalecer la colaboración entre las familias y las escuelas. ¡Vamos juntos hacia una educación de calidad para todos nuestros niños y niñas!



Valorar a las familias, aún cuando tengan muchas dificultades, tengan poca educación formal, sean inmigrantes, vivan en situación de pobreza, etc, es el primer paso para lograr  una efectiva alianza. 


Con nuestro programa  Alianza Familia + Escuela, ayudamos a las comunidades escolares a gestionar las relación que tienen con sus familias, acompañándolas en el diseño e implementación de un plan ajustado a su realidad y capacitando a los equipos.


Mejorar la asistencia es una urgencia, involucrar a las familias en el desafío una necesidad.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page