top of page

El Poder de Cuidar: Cómo el liderazgo impacta el bienestar docente

Actualizado: 10 jul


ree

Bienestar docente: una tarea urgente y transformadora para quienes lideran la escuela


El bienestar docente no es un lujo. Tampoco es una preocupación secundaria. Es, cada vez con más evidencia, un factor determinante para la calidad educativa. Si los docentes están agotados, desmotivados o estresados, su capacidad para enseñar, conectar con sus estudiantes y sostener el día a día del aula se ve profundamente afectada.


Cuidar a quienes enseñan es una de las formas más poderosas de cuidar a quienes aprenden.


Los equipos directivos conviven diariamente con este problema: altas tasas de licencias médicas, muestras de agotamiento, quejas y deserción. De hecho el abandono de la carrera docente en los primeros cinco años de ejercicio es una de las grandes preocupaciones del sistema educativo.


¿Vemos la misma escuela?


Los datos del Barómetro Socioemocional de Fundación ama+ muestran algo que no podemos ignorar: los equipos directivos, tienden a tener una percepción mucho más positiva del ambiente escolar que la que tienen las y los docentes. 


Así por ejemplo, el 64% de los líderes escolares, tienen una percepción positiva de los vínculos en la escuela, en cambio en los docentes es sólo 47%.

ree

En la percepción e autonomía en el trabajo la brecha es aún mayor. El 51% de los directivos tiene una percepción positiva y apenas el 20% de los profesores.

ree

Estas difernecias de percpeción pueden influir en la forma en cómo los líderes gestionan el bienestar docente, no considerando de la misma manera la magnitud del fenómeno en sus comundiades, si no cuentan con un buen diagnóstico y un levantamiento desde los propios docentes.


Gestionar la cultura para fomentar el bienestar de todos sus miembros implica comprender bien de qué depende el bienestar, y qué se puede hacer desde el liderazgo para favorecer esas variables.


¿De qué depende el bienestar?



Y luego están las variables subjetivas, también individuales y sistémicas. Las individuales son las habilidades y competencias personales que se tienen para gestionar el autocuidado. En general, las propuestas para aumentar el bienestar docente se enfocan en capacitar en habilidades socioemocionales o en brindar experiencias entretenidas o placenteneras.  Sin dejar de valorar dichas iniciativas, que sí pueden ayudar al bienestar, hay que señalar que el problema es muy agudo, y no bastan soluciones de ese tipo. El desarrollo de competencias de autocuidado requiere invertir en programas de largo aliento y sistemáticos, y las experiencias significativas pueden tener un alto impacto al inicio pero no generan cambios en el tiempo cuando no se insertan en culturas organizacionales que las pueden hacer resonar en el tiempo.


Por eso, es necesario mirar las variables subjetivas sistémicas que impactan el bienestar, y que son las percpeciones que tienen los docentes sobre el ambiente escolar. En este ámbito es donde más influencia tienen los directivos.


Sentirse parte de un equipo, tener con quién conversar, contar con apoyo emocional y profesional, recibir reconocimiento sincero: todo esto hace la diferencia entre una escuela que agota y una que renueva la vocación de sus docentes día a día.



Un liderazgo que transforma desde lo humano


En Fundación ama+ apoyamos a los equipos directivos a desarrollar un estilo de  liderazgo transformacional que cuida, motiva y potencia a quienes hacen escuela todos los días. Un liderazgo que sabe cómo fomentar el bienestar dentro de la cultura escolar.


El líder transformacional fortalece los vínculos en la comunidad escolar a través de una atención individualizada, que busca conectar el propósito de la escuela con el propósito de cada persona, con sus intereses y con sus necesidades. Es un líder que escucha y que considera la opinión de los docentes, en especial en aspectos que les afectan. 


El líder transformacional, a diferencia del transaccional, no busca controlar el comportamiento de los docentes mediante recompensas o la supervisión, sino que busca conectar con las motivaciones intrínsecas. Para ello, dedica tiempo en conocerlos y da oportunidades para aportar con ideas innovadoras.


Buscan constantemente satisfacer tres necesidades psicológicas básicas, fundamentales para el bienestar: la autonomía, los vínculos significativos y el sentido de competencia o autoeficacia.


Cuando los equipos directivos cuidan estas tres necesidades en su relación con los docentes, están liderando con humanidad. Están construyendo bienestar.



Liderar también es aprender a comunicarse


Este tipo de liderazgo requiere el desarrollo de competencias específicas. No basta con querer hacerlo bien. Se necesita formación en habilidades como:

  • Comunicación empática, que permita escuchar sin juzgar y construir confianza.

  • Retroalimentación efectiva, que oriente, motive y ayude a crecer sin desvalorizar.


Desde Fundación ama+ acompañamos a los equipos escolares en el desarrollo de estas capacidades, porque sabemos que las relaciones importan tanto como los resultados. Y que el cambio más profundo empieza cuando nos atrevemos a conversar distinto.


Cuidar a quienes cuidan


El bienestar docente no es una moda. Es una condición para enseñar bien, para sostener la vocación y para que las escuelas sean espacios que cuidan, no que desgastan.

Necesitamos liderazgos valientes, que se atrevan a mirar lo que sienten sus equipos, a escuchar con humildad y a actuar con sentido.Porque cuando las y los docentes se sienten bien, todo lo demás mejora.


Y cuando una escuela se convierte en un buen lugar para trabajar, también se convierte en un gran lugar para aprender.


Desde Fundación ama+ estamos apoyando a los equipos directivos con nuestro programa de Coaching para el Liderazgo Transformacional y con nuestro Barómetro Socioemocional, que entrega los datos necesarios para tomar buenas decisiones.


Si quieres aprender más sobre la relación de tu liderazgo con el bienestar de tus docentes, y aprender herramientas prácticas, inscríbite en el próximo encuentro que estamos organizando junto a ONG Neyün, Fundación Piñera Morel y Fundación Mustakis.



 
 
 

2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
05 sept
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

At first, I wasn’t sure if I should trust an online Assignment Service, but I desperately needed Do My Biology Assignment Help for my project. I’m so glad I gave it a try because the results were amazing. The work was original, properly referenced, and explained in simple language. They even included relevant examples, which made the content stronger. My professor gave me good feedback, and my confidence increased. It felt like having a personal tutor guiding me. I’ll definitely keep using this service for future assignments, not just for biology but for other subjects too. Highly recommended!

Me gusta

Miembro desconocido
01 ago
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Students today know that working hard and working smart are not the same thing. Some kids can do just fine if they focus on their schoolwork and other things. If you are naturally good at sports and other things outside of school, you may not have enough time to complete your homework and assignments. In such a case, hiring someone to help you with "Economics assignment help US" classes can be a big deal. It can be difficult to follow a regular schedule to complete homework and assignments while going to work and school at the same time. If you don't vary your work, your marks will also drop. If you want to complete both your online course and homework,…

Me gusta
bottom of page